Datos personales

Concepción, Bio Bio, Chile
Abogado. Maestro en Teorías Críticas del Derecho. Doctor en Derecho en DDHH y Desarrollo.

sábado, 29 de mayo de 2010

LA CRITICA


LA CRÍTICA.
“No nos podemos contentar con un pensamiento de alternativas.
Necesitamos un pensamiento alternativo de alternativas”
Boaventura de Sousa Santos.


En el último tiempo y ya con alguna habitualidad, aquellos con quienes habitualmente me hacen dos críticas que me parece necesario confrontar: primero que critico demasiado y segundo que no hago propuestas. Precisamente por que diferencia de su crítica reactiva a tanta crítica (vaya si ya suena confuso) y aislada en el tiempo, la que permanentemente pretendo hacer es, por su sistematicidad y persistencia, un ejercicio teórico político y no solo un acto irreflexivo de alguien molesto.

Me hago cargo acá de lo primero, el por qué de la crítica y de tanta crítica. Solo después, demostrando que no es una banalidad sino un ejercicio necesario, puede hablarse propuesta y como, precisamente, la primera propuesta emana de la naturaleza de la crítica. Y se me ocurre hacerlo formulando tres preguntas:

a) En que consiste la crítica como ejercicio político.

La crítica es una forma de acción política que tiene, como toda acción política, una perspectiva, un ámbito de acción, una forma de expresión y un grupo objetivo.

La perspectiva de toda lucha política es siempre el poder, su construcción, su deconstrucción, su relocalización, la disputa por la influencia y en términos más amplios por la hegemonía y el control de espacios; de manera que hacer crítica consiste no en un acto reactivo sino afirmativo en una perspectiva de poder, es decir, lo que se busca es afirmar una posición respecto de otra, buscando ampliar su radio de impacto. De ésta forma cuando se critica algo, una política pública, una perspectiva ideológica, una insuficiencia de mirada sobre un problema lo que se busca es decir “es posible otra forma, esa ya está determinada o agotada”. La crítica tiene en consecuencia su propio rango de acción: cuando es documentada, teorizada, categorizada, estructurada metodológicamente sobre una base teórica, se sitúa en el ámbito de la disputa ideológica y de los debates intelectuales, no tanto en el sentido de estar dirigida a un grupo de especialistas sino sobre todo en cuanto es un discurso articulado y que dialoga con otras fuentes, como un artículo o una tesis; pero cuando es formulada en términos informales su ámbito de acción es irrumpir discursivamente en el grupo al que se dirige para provocar una reacción que reordene lo que se dice, como quién hace una barricada en una esquina. Su forma de expresión es siempre un discurso que rompe con el orden de los otros discursos, que dice cosas que los otros no dicen, o que a juicio de quién critica las dicen a medias, descuidan perspectiva o recaen una y otra vez en análisis insuficientes, en una clausura de puntos de vista. El grupo objetivo es a la vez que aquellos que se encuentran presentes en la lectura o el habla, de alguna manera también la multitud indeterminada pero escogible por la fuerza su connatus, como diría Baruch Espinoza.

b) Que es lo que se critica.

LA crítica entocnes no se realiza a cuestiones puntuales, a medidas que pudieran haberse hecho mejor,a criterios de aplicación técnica, sino que considerándolos como punto de aprtida o de llegada de la discusión, se usan a guisa de ejemplo para tratar de un problema mayor, el como un sistema que se estima opresivo, discriminatorio y excluyente, se basa en medidas que aparentando beneficios sociales, por que pueden incluso afectar positivamente a algunos, son en el fondo medidas que forman parte de un entramado mayor, de una lógica de sentido de acción de un sistema social, político y económico que bajo la forma del actual capitalismo globalizado funciona sobre la concentración y exclusión de la mayoría de los sujetos sobre los recursos, que se construye sobre valores conservadores como el orden y el acatamiento irreflexivo de sus normas, sobre la supremacía técnica de los especialistas por sobre la acción cotidiana de las personas y las comunidades. Una de las cuestiones especialmente criticadas entonces es el uso del lenguaje y la adopción de medidas de carácter sustentable o socialmente incluyentes cuando en la práctica se constituyen sobre la misma lógica de funcionamiento del sistema político, social, económico y cultural que se impone.

Desde el punto de vista cultural la producción de formas de dominación que producen opacidad sobre los problemas y buscan provocar estupidización masiva y canalización de la discusión deviene en primordial, por que a la larga alcanza también a quienes con mayor nivel de cultura técnica se pierden en la discusión tecnocrática de las soluciones respecto de que tanto sirven o se apartan del modelo dominante. La cosificación de las soluciones y la presunción de utilidad por venir de discursos que se dicen populares pero no necesariamente lo son es clave; ejemplos históricos concretos hay muchos, por ejemplo las comisiones amplias de análisis de los gobiernos que terminan excluyendo las propuestas sociales y aceptando solo las técnicas de técnicos funcionales a la acumulación y exclusión, como el FMI.

c) Cual es el objetivo de la crítica.

Va quedando claro entonces que criticar no es lo mismo que criticón, que de lo que se trata es de manifestar una disconformidad radical y que busca estructurarse para abrir espacios, para discutir sentidos, para ilustrar que siempre es necesario otro punto de vista adicional a los que ya están en juego, para abrir un debate de sentidos. Ese es el principal objetivo, por que mientras no se asuma que hablar de política y discutir de sociedad es primero ubicarse en un lugar frente al modelo y luego asumir que ese lugar puede y debe ser revisado, y mientras no se intente un balance de sentidos de la producción de acciones, cualquier discusión sobre medidas se vuelve insuficiente y funcional.

Luego, entonces me parece necesario preguntar a su vez por que molesta tanto que alguien sea permanentemente crítico. Entiendo que a quienes son partidarios del modelo capitalista global les moleste les discutan su sistema, pero en aquellos que dicen no estar de acuerdo con el modelo no debiera afectarles, a menos claro que al ser criticados sientan que se les cuestiona el haberse ido perneando con el modelo, lo que quiere decir que la crítica, al irritarlos, a logrado al menos un primer objetivo, provocar molestia en ese acomodo.

Si se asume eso, podemos hablar de medidas y prácticas alternativas a lo que existe.

5 comentarios:

  1. Disculpe usted si mi comentario le desagrada. pero pasaba por aca y lei su articulo.
    respondiendo a su pregunta.
    la verdad, no molesta que alguien sea permanentemente critico.
    pero fijese usted en lo siguiente. y con mucho respeto por supuesto.

    En una empresa donde sólo se criticase a los colaboradores, ellos mismos temerían la crítica de cada día. Tendrían la sensación de que no hacen nada bien y al final acabarían odiando su trabajo y quizás también a usted.

    no digo con esto, que la crita siendo positiva o no. no sea buena. por eso digo DONDE SOLO SE CRITICASE.
    por eso es sumamente importante.
    El reconocimiento de las actitudes adecuadas, resulta más efectivo como medio de motivación que la censura de los comportamientos o trabajos incorrectos

    Sin embargo, no podemos omitir la crítica objetiva ante una actuación incorrecta, ya que es nuestra obligación tratar de impedir los comportamientos inadecuados.

    quiero con esto poner un ejemplo o un supuesto caso, como quiera llamarle.

    Suponga que tiene una secretaria nueva que, contraria a la anterior, mantiene el archivo pulcro y muy bien ordenado. Antes comparaba el archivo con un cajode sastre. Ahora se siente contento con esta nueva secretaria. Sin embargo, hay algo que le desagrada, es tajante y fría en sus contactos telefónicos con los clientes. Usted se lo dice y le recomienda asistir a un seminario sobre la comunicación con el público.
    A partir de entonces, su comunicacion mejora sensiblemente y usted se siente satisfecho. Pero cuando creia haber solucionado el problema descubre un dia en que la secretaria esta ausente que es imposible encontrar en el archivo una carta que precisa porque todavía existen documentos sin archivar desde hace un mes.


    Ella interpreto que usted daba mas importancia a la comunicacion telefonica con los clientes que a mantener el archivo al dia y bien clasificado. Ella solo recibio de usted, un curso de comunicaion pues el archivo nunca se menciono.

    Reconocer con cierta frecuencia las acciones bien hechas, los trabajos correctos, el buen comportamiento, la actitud adecuada, da lugar a una buena colaboración dando paso a nuevos reconocimientos. Debemos reconocer más a menudo el buen comportamiento que criticar el malo.

    y lo ultimo y con esto termino mi comentario.
    no quiero con esto decir que usted no lo haga. pero la frecuencia con la que se hace, cobra mas importancia. que la misma critica.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, concordando en general con lo que dice, veo que nuevamente se ha reducido el debate a aspectos de orden tecnocrático y a una perspectiva individual, diríase más focalmente individual. Una de las ideas de criticar el modelo que se nos impone y la colonización de las mentes es precisamente advertirles aquello: ¿se ha dado ud cuenta que lo tienen pensando siempre en como mejorar gestión de trabajo ya un nivel individual como si el contexto social y colectivo y los aspectos a los que sirve el trabajo, es decir la producciónd e riqueza social y no individual, no existiesen?. Mientras se siga razonando como individuos aislados y no criticando el por que damos tanta importancia a esas formas de ordenar todo como si solo la técnica lo admitiera, se sigue estando en la colonia, que es una forma de aceptar que a uno lo segreguen según su eficiencia.

    ResponderEliminar
  3. No vea mii comentario como una critica personal. sino como general.
    y si me eh dado cuenta, de lo importante que es que a uno lo tengan pensando siempre en como mejorar getiones de trabajo.y que por cierto se agradece.

    Pero Aparte de reconocer el rendimiento laboral, conviene expresar de cuando en cuando su estima en el aspecto humano o social.
    Recuerdo será necesario aprobar el buen comportamiento más que criticar el malo.

    Distingo, personalmente entre reconocimiento laboral y reconocimiento social.

    El reconocimiento laboral debe hacerse cuantas veces mejor. El social de vez en cuando.

    El reconocimiento laboral garantiza la importancia del trabajo y su correcta ejecución.

    El Humano alimenta tanto el reconocimiento Laboral, como el social.

    y quiero con esto dejar una interrogante.

    ¿Qué pasa cuando creemos que todo que hacemos o decimos podría ser hecho o dicho de una mejor manera?

    ResponderEliminar
  4. EL orror de ese pensamiento es pensar que el trabajo, lo laboral que Ud. llama, es una cosa diferente de lo social. EN el capitalismo, para los sujetos de carne y hueso, el problema del trabajo, tenerlo o no tenerlo, obtener ingresos o no, que sean suficientes o insuficientes, sus horarios y relaciones, es precisamente el centro del problema social. Otra cosa es seguir mirando las cosas desmembradamente, que es la trampa del liberalismo.

    ResponderEliminar
  5. Vivimos dentro de una estructura económica errónea. El capitalismo aumenta las desigualdades sociales, haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. En la actualidad 800 millones de personas pasan hambre. La estructura económica y social en la que vivimos favorece a los más poderosos.
    Sabemos que no hay una fórmula económica perfecta


    No soy yo quien pueda hablar con contundencia de hacia dónde debemos ir para lograr en definitiva un mundo con más igualdad, legalidad y fraternidad.

    pero si comprender, que aun sin pensar desmembradamente decir. que Estamos en la tranpa del liberalismo.

    ResponderEliminar